LO QUE NO ES CELTA EN NUESTRA TOPONIMIA


LO QUE NO ES CELTA EN NUESTRA TOPONIMIA

Aitzol Altuna Enzunza




LAS SUPUESTAS PALABRAS CELTAS

Ninguna de las propuestas de palabras Celtas en el Oeste de Euskal Herria actual, salvo Deba y Nerua (hoy Nervión), está documentada en época romana, por lo que,  su antigüedad en sí misma, es una suposición que en algún caso tiene pocas posibilidades de ser cierta. 


Aún así, si nos centramos en las supuestas palabras celtas en territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, el prestigioso historiador ronkalés B. Estornés Lasa (1907-1999) decía de ellas que: “La capa céltica de nuestra toponimia, aunque escasa, marca un contacto de euskera y celta, cuya naturaleza y alcance ha de precisarse pero previamente sanados de la enfermedad de atribuir al celta cuanto semejante o parecido se señale entre ambas lenguas”.



VARIAS PALABRAS POSIBLES EN UN IDIOMA CELTA

La realidad, es que las propuestas de palabras en euskera y toponimia vasca que proviene de algún idioma celta son muy endebles en general. Según Juan Carlos Etxegoien “Xamar” en su libro “Euskera jendea”, vendrían del Celta: gezi, gori, landa y maite. 

Otros ejemplos que se dan muchas veces son: mando (mulo) y tegi “lugar de”. Como es lógico y habitual, el trasvase de vocabulario también puede ser en sentido contrario. Según el mismo autor, habrían pasado del euskera al celta: adar (adarc), (k)arri (carrac), Andere (ainder).


El bagaje, de considerarlo cierto, es muy escaso, si tenemos en cuenta que los Pueblos euskaros y los Pueblos celtas fueron fronterizos durante varios cientos de años, tanto por el norte (río Garona), como por el sur (Ebro). 


El número de palabras que tendría el euskera proveniente del árabe sería similar, y conocemos muy bien la relación entre ambos Estados, el califato cordobés-reinos de taifas y el reino baskón de Nabarra.

Serían: albaitari (veterinario en ambos idiomas), alkate (alcaide, aunque sólo se usaba en algunos euskalkis del sur y no en todos), azoka/sokoa (mercado), atorra (camisa “ad-adurrá”), Kuntun (carta), aitzaki ("al xaki", excusa) y unas pocas más. 


Por comparar con otro ejemplo que nos pueda resultar conocido, la influencia del euskera en el castellano sería muy superior, ya que según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) hay noventa y cinco (95) palabras en euskera, además de otras posibles influencia del euskera en el origen castellano primigenio como idioma pidgin (para más información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/07/la-huella-del-euskera-en-el-castellano.html).


Es más, algunas de las palabras que se dan como de origen celta en euskera no son consistentes. 

En algún caso como “landa” (prado, similar a Island, Ireland etc.), parece más bien que llegó a través del latín; tanto los diferentes idiomas y dialectos celtas como el euskera, tienen vocablos en latín en profusión, debido a los siglos a los que estuvieron sometidos celtas y euskaros a los romanos y, después, por la influencia de la Iglesia Católica. 

El parecido entre palabras de diferentes idiomas, da lugar a errores al buscar su origen

Otra palabra que no parece venir del celta de las propuestas es “maite". El lingüista germánico Manfred Owstrowski en “historia del lenguaje vasco”, señalaba que “Maite” en euskera “amada, querida” es en Irlandés maith “bueno” y la vieja forma celta debe haber sido *mati-, la cual debería haber dado *madi- en Vasco y no es así, por lo que el préstamo es más que dudoso.



Vamos a ver que la terminación toponímica -BRIGA: no implica la presencia de celtas como se creía.
MAPA ELABORADO POR GABI GOITIA: donde se ve que -briga, topónimo que se considera celta, "ciudad" u "oppida", sin embargo su distribución es sólo peninsular (cuando los "celtas", per se, eran los de las Galias de donde se extendió el término por su similitud, como hoy los idiomas romances) y no corresponde únicamente al territorio celta, ni siquiera su mayor presencia.
 Universidad del País Vasco, Palaeohispánica 9 (2009).
"La terminación briga, de raíz celta, se aplica en la época de la conquista con mucha frecuencia a las nuevas entidades organizadas por los romanos.(...)": "La estructuración territorial y étnica del Conventus Bracarensis",  D. Plácido Suárez Universidad Complutense de Madrid, Minius X 2002
Es más que posible que los topónimos -briga de Hispania vengan a través del latín y sean fortificaciones en los altos según los trabajos de la Revista especializada Cambridge Archeological Journal: "(...) el carácter celta de la península ibérica es exagerado en todos estos mapas. Casi la mitad de los nombres peninsulares relevantes contienen versiones celtas de la raíz protoindoeuropea *bhr˚gh- 'alto' que en celta desarrolló la forma distintiva *brig-, de donde las palabras celtas *brig-s y *briga, que dieron al irlandés antiguo brí y al galés bre respectivamente. Estas palabras celtas insulares significan simplemente "colina", pero en el continente el significado parece ser "castillo" o "colina". oppidum y en el noroeste de Hispania briga a menudo se traduce como castellum en fuentes latinas (Luján 2011; Sims-Williams 2006, 49–53, 307, 328; Untermann 2018, 136). Para apariciones en los datos de Barrington (Talbert 2000), ver Figura 4. De mis 153 ubicaciones en Hispania con nombres de "aspecto celta" (Sims-Williams 2006, 142-51)",
Así, la toponimia de aspecto celta de Hispania está fuertemente inclinada hacia BRIG y es mucho menos variada que la de zonas como Francia y Gran Bretaña. Esta monótona falta de variedad sugiere que carece de profundidad cronológica. Además, junto a verdaderos compuestos celtas como Sego-briga 'power-hillfort' (en Celtiberia) encontramos muchos híbridos con primeros elementos no celtas o incluso latinos, p. Conim-briga (ahora Coimbra, Portugal) y Flavio-briga (Castro Urdiales, España), habiendo reemplazado el nombre de esta última colonia a Amanum portus según Plinio (Historia Natural 4.20.110). A veces, estos híbridos pueden no indicar más que una conciencia del prestigio de la cultura celta, del mismo modo que las creaciones modernas en lengua inglesa, como Bourn-ville y Minneapolis, reflejan el prestigio del francés y el griego. Es bien sabido que los elementos de topónimos extranjeros pueden tomarse prestados en comunidades bilingües y luego extenderse a áreas no bilingües, un ejemplo de ello en la toponimia galesa es cnwc ‘colina’, del irlandés cnoc (Wmffre 2007, 54-6).

En el caso de “-tegi”, también existe el sufijo en armenio con el mismo significado, lo que, cuando menos, requiere de una mayor profundización. Por tanto, son muy poquitas las palabras que pudieran ser celtas en euskera y en ningún caso está definitivamente demostrado.

Se ha especulado también con la palabra “hogei”, veinte, pero ya el filólogo gipuzkoano Koldo Mitxelena, por ejemplo, lo negaba. Es cierto que en euskera existe el sistema vigesimal como base para contar como en muchas lenguas celtas. Así tenemos hogeita hamar: veinte más diez (treinta), berrogei: dos veces veinte (cuarenta) etc. 

Pero, el sistema de numeración vigesimal, se encuentra también en el danés, en el francés y en un dialecto del bereber, el tachelhit. En el inglés medieval, todavía se podían encontrar restos de este sistema vigesimal.

NERUA-NERVA-NERVIÓN ES UN FAKE


Respecto a la toponimia, hay quien cree indoeuropeo prerromano el nombre del río Nervión, como en el documental de la ETB "La vasconización tardía" de Alberto Santana Ezquerra (aunque no conoce ninguno de estos idiomas como decía Salaberri que era indispensable y menos de las leyes de la lingüística como señala Zaldua), lo cual no tiene fundamento alguno ya que es una pura invención moderna. 

En realidad, aparece tan solo dos veces en los textos del autor alejandrino Ptolomeo en el siglo II, el cual escribió “Nerua” o “Nerva” (la “u” y la “v” se escribían igual), emperador romano del s. I que construyó el foro a la diosa romana de la sabiduría y de la guerra, “MiNerva”, en Roma. 

Es más, su ubicación según Ptolomeo al Oeste de Flaviobriga, si ésta ciudad romana es la actual Castro Urdiales, tampoco cuadra con el Ibaizabal, los cuadrantes que da Ptolomeo tampoco: …Autrigonum Nervae fluvii ostia 13º 10’…. Flaviobriga 13º 30’…sería más bien e Asón. Ningún otro autor habla más de este río.

Foro de Nerva en Roma
Foro de Nerva en Roma, emperador romano de donde tomaría el nombre.


Es más, resurgió el nombre romano de "Nerua" modificado como "Neruion" por el cronista del Emperador Carlos V de Alemania y de Las Españas Florian Ocampo (Zamora 1499-1558) en su libro de 1543, nombre el cual solo se usará en los libros de historia o en ambientes intelectuales siguiendo a esta autor y que no fue de uso habitual por la población bizkaína o ayalesa hasta el siglo XX, cuando se impuso desde mapas y diccionarios académicos, hasta entonces, todo el río era Ibaizabal con dos ramales, el que venía del duranguesado y el que venía del valle de Ayala, a modo de una "Y". 

Carte des Pays Basques de France et d´Espagne G. Bodenehr del siglo XVIII (Baiona). En este mapa aparece también como como "Ibayzabal" el ramal del valle de Ayala y no se nombra el de Durango en el "Principate de Biscaye" hasta Laredo


Un claro ejemplo es el del Cartógrafo Real del Bourbón Carlos III, el madrileño Tomás Lopez Vargas Machuca en el año 1769, el cual marcaría un tipo de toponimia e hidronimia para los siguientes cartógrafos españoles. 

El mapa de Tomás López distingue ambos ramales, sin embargo, en él lo que aparece es ambos nombres de "Nervión o Ybaichabal" para el ramal de Orduña y el de río de Durango para el otro, por lo que tampoco fue el primero en llamar solo Nervión al que discurre por los valles de Ayala y Llodio.



Explicaba Xabier Gorrotxategi Anieto: "Esta invención del historiador real Florián de Ocampo no es en absoluto desinteresada. En juego estaba la interpretación sobre la lengua de los primitivos españoles, si el euskara que defendían los vascos o el propio latín. Y otras cuestiones políticas que iban de la mano (...)” (“La invención de la frontera del Nervión en la interpretación sobre el pasado histórico de Encartaciones / Enkarterri (Bizkaia)” -2022-).

En el año 1860 los Ayuntamientos de Arrigorriaga y Zaratamo, arreglaron conjuntamente dos arcos del puente entre ambos municipios sobre el rio Ybaizabal (dato facilitado por Iñaki Eguiluz)


Toda la explicación sobre el cambio del nombre Ibaizabal por Nervión en época reciente, la demostramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/02/el-nombre-del-rio-nervion-es-un-fake.html

Bronce de Minerva encontrado en el Cabo Higuer en Gipuzkoa


Moneada similar a la hallada en Plentzia, Bizkaia:
"IMP.NERVA.CAESAVG."

El nombre de Nerva se refiere claramente a esta familia muy importante dentro la curia romana de los siglos I a.C. y I d.C. Era por ejemplo el nombre del emperador Marcus Cocceius Nerva, nacido en el año 30 d.C. y que gobernó el Imperio Romano los años 96-98, el cual construyó el foro a la diosa romana de la sabiduría y de la guerra, “MiNerva”, en Roma y que nada tenía que ve con celtas https://es.wikipedia.org/wiki/Nerva

Venía Marcus de la dinastía italiana Antonina de emperadores romanos, donde ya su abuelo y homónimo formaba parte de la élite de familias con el Emperador Tiberio, su tío abuelo Lucius Cocceius Nerva ocupó el cargo de cónsul, uno de los dos principales magistrados de Roma, y fue la persona clave en la negociaciones entre Marco Antonio y Octavio (el futuro emperador Augusto). Su padre, del mismo nombre, era senador y su madre era de la familia del propio Emperador Tiberio.


El municipio de Nerva en Huelva (zona donde no hubo celtas sino tartesos y fenicios), el nombre hace referencia al emperador romano Marco Coceyo Nerva, al encontrarse una placa romana en cobre en las minas de esa época dedicada a este emperador que se descubrió el 31 de julio de 1762 en una galería minera de la población, cuando se volvieron a explotar las minas de Riotinto cuando el municipio aún se llamaba "Aldea de Riotinto" https://es.wikipedia.org/wiki/Nerva_(Huelva)

Miliario en Jaén con el nombre de Nerva

Por tanto, es un hidronímico traído por los romanos y que se impuso en el siglo XIX, muy tardíamente. Sería un topónimo en latín, como el de varios lugares de la ría de Bilbao: así el nombre de la localidad de Zierbana vendría del antropónimo "Cervius o Cerviana", Somorrostro (Muskiz) de "Summo rostro" (literalmente "prolongación de la tierra"), tenemos el río Barbadun que desemboca en Pobeña (Somorrostro-Muskiz) y las aguas del río Cotorrio nacen en Triano, la famosa mina de hierro romana según Plinio. En el Casco Viejo Bilbaíno han aparecido monedas romanas y otros materiales hoy en el itsasmuseum.

Estela de época romana de Ranes (Zierbana)

GORBEA

El historiador español Alberto Santana (
Técnico de Etnografía del Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación de Bizkaia), comentaba en una alocución a Radio Euskadi con Almudena Cacho como presentadora, que mucha toponimia vasca no se entiende desde el euskera actual y eligió el monte Gorbea como ejemplo, incluso se burlaba de que un euskaldun zaharra de la calle le dijo una vez que sería “Gor= sorda” y “be(hi)a=vaca” (sic). 

Según Santana, la población del País Vasco actual a la llegada del Imperio Romano, sería celta. Lo curioso, es que Santana no es que no sea lingüista, es que ni siquiera habla euskera con fluidez

Si este licenciado en historia y no en filología vasca, se hubiera, simplemente molestado en hacer la consulta por internet a Euskaltzaindia en su sección de onomástica (Real Academia de la Lengua Vasca), le hubieran dicho que la etimología euskaldún de Gorbea es muy clara, cuya traducción al español podría ser: “solar en el alto”, de Goi=alto y “Orbea”, topónimo y apellido muy difundido, elipsis de “Orubea”. 

Es cierto, que mucha toponimia antigua, ha llegado deformada y puede que incluso esté en algún caso en algún idioma indoeuropeo sin determinar, tal y como comentó en su día Koldo Mitxelena, pero esto hay que demostrarlo con un estudio pormenorizado y por lingüistas. 

Al no haber documentación escrita, es difícil determinar desde cuando se utiliza un topónimo, es más, es bastante evidente que, la deformación de un topónimo en euskera (o en cualquier otro idioma), lo que demuestra es precisamente su antigüedad (según Mitxelena y como recoge Zaldua -2021-),  lo que no ocurre con Gorbea.

Existen los barrios Gorbe(i)a y Orbe en Errigoitia y Arrieta respectivamente, uno en la cima y el otro en el bajo


LA TERMINACIÓN AMA

Debido a la numerosa información que hay al respecto, está en un artículo a parte:





ARNO

Otro topónimo imposible de considerar celta es “Arno”, una montaña entre las poblaciones gipuzkoanas de Mendaro y Mutriku (karietas o karistios), así como un río de Italia en la Toscana, el cual nace en los Apeninos y muere cerca de Pisa. Sin embargo, el filólogo Hans Krahe lo consideraba de base paleoeuropea, derivada de la raíz indoeuropea *er- “fluir, moverse”, con significado hidronímico. 

Es más, no eran celtas sino etruscos los habitantes de la toscana previa llegada de las legiones romanas. El etrusco era un Pueblo muy avanzado tecnológicamente instalado en el norte de la península italiana entre los ríos Arno y Tíber durante los siglos X al VII a. C. provenientes de Asia Menor y que desaparecieron como Pueblo tras la conquista romana en el siglos III a.C. De los etruscos se han encontrado más de 10.000 inscripciones no descifradas pero sin aparente relación con el euskara. El monte Arno en Gipuzkoa es de piedra caliza, por lo que coincide con el topónimo “Ar=(h)arri”.

Mapa del historiador, lingüista y filólogo vallisoletano Antonio Tovar Llorente (1911-1985) de los idiomas de la península ibérica antes de la llegada de las legiones romanas

GALLEGO

Sí es celta el nombre del río Gallego, que nace en tierras de Aragón y se adentra en Alta Nabarra, derivada de la palabra "Gallaicus". Era el río por donde bajaban los galos para intentar conquistar a los baskones, pero ya en plena Edad Media.

DEVA


Parece celta el nombre "Deva" (quizás de "divino"), en el caso del río gipuzkoano sería el único vestigio en esta provincia de que hubo celtas, lo que resulta extraño. Existe un río con el nombre Deva en el Miño, en Avilés, Cantabria, Huesca, Francia (Dives) y Escocia. 

También tenemos ríos Deva en la India o en Mesopotamia, pero allí se atribuye su origen al sáncrito o incluso a un idioma anterior con el significado de “celestial o diosa”, siendo los devas deidades en el hinduismo y el budismo. 

Fuera de los ríos existe Deva como puerto de montaña en Pontevedra, Portetla de Deva en Sobradelo de Braga (Portugal), Riodeva es un lugar en Teruel, en Avilés existe Debarray, también es el nombre de una laguna en Huesca, cerca de Piedrafita. Pero existe Debba en Sudan, Debao en China, Debal'cevo en la URSS, Devenna como puerto de Francia, Deiva es una población de Italia y Deva otra población de Rumanía.

Pasó “deua” al latín como “deus”, al griego como “zeus”, al castellano como “dios” o al francés “dieu”. Por lo que es posible que el topónimo sea también de origen latino.

Jose Antonio Gonzalez Salazar (Gasteiz, 1940), etnologoa: "Mari Amalurra da jatorrian, gero Amabirjinaren bitartez transmititu dena. Hainbeste baselizetan jasotako ondarea da hori. Gero, kultura zeltak mundu hori apurtu zuen, eta oso desberdina zen mundu berri bat sortu zuen. Adibidez, zeltek ez zituzten hildakoak lurperatzen; hori egin beharrean, erretzen zituzten, haien jainkoak zeruan zeudelako. Beraientzat dena zen zerua".


Varios autores vieron en Deva la palabra "Ibai" (río), autores como Tovar o Schuchardt de reconocido prestigio, de donde viene "Ibar" (vega del río, de hecho) y de ahí la palabra castellana y portuguesa "vega" que
 está documentado anteriormente en la Edad Media como "vaiga", por tanto, del euskera "ibaiga"

Además existe en catalán este vocablo "deva" para describir el lugar donde un río aflora desde el subsuelo, siendo difícil en este caso que sea un préstamo celta en un lugar donde habitaban Pueblos íberos y euskaros. 

Por tanto, también cabe la explicación "De-ibar", donde "de" es "nacedero de agua", siendo conocida la explotación del puerto de Altzola desde época romana hasta época medieval, ya que el río Deba era navegable hasta ese punto (donde se encontró el manantial de aguas calientes de Urberuaga)

Tenemos el mismo topónimo "De" con el mismo probable significado en el valle de Arrastaria en Amurrio (Ayala, Alaba), en el enclave de "De-lika", nacedero del río Ibaizabal-Nervión. 

Aunque hay quien ha visto en la terminación -ika un sufijo celta, éste es claramente euskériko como en Hamaika (Hamar+ika), por tanto, como equivalente de "bat" (uno), aunque a veces aparece tras un término aparentemente latino, como Domaika o Mesterika pero euskaldunizado, y otras en euskera como en Barandika o Lauzirika.

Por tanto, atribuir a los celtas el nombre de estos ríos no es tan claro. 

Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" Xabier Peñaver y Sonia San José

El topónimo sí es al menos de época romana, pues Claudio Ptolomeo en el s. II escribe: "Deva fluvia ostia" emplazado a 13°. 45. y 44°.25' que corresponde a Gipuzkoa, pero la arqueología no acompaña, ya que no hay resto alguno de cultura celta en el lugar, aunque sí un único nombre celta de una persona o de un dios en la zona de Mondragón-Arrasate, pero muy es tardío (s.III-IV), en plena romanización.

"Dialco"(en realidad está en dativo, por lo que sería Dialcus) sería el único nombre (un teónimo o dios) que podría ser Celta, encontrado Arrasate-Mondragón en territorio karistio, pero es muy tardío del siglo III-IV y está dentro de una explotación romana de hierro, por lo que podría ser un funcionario o un legionario de cualquier parte del Imperio Romano.
“Valerivs Tirio Dialco Votvum Libens me rito” (Valerios Tirio ha cumplido su juramento a Dialco). El altar o ara votiva romana estaba en la ermita de San Valerio de Meatzerreka en Arrasate-Mondragón zona minera explotada probablemente en época romana. Seguramente cristianizado y confundido este romano confundido con el santo zaragozano San Valerio de los siglos IV, al cual la gente del lugar acudía para curarse de grandes dolores de cabeza, según ya relató el historiador mondragonés Esteban de Garibay (s. XVI). La inquisición católica lo requisó y enterró en el año 1787 por ser un ritual pagano, pero fue desenterrado en 1804 y acabó en el museo de Segóbriga de Cuenca.
Localizan el origen de la inscripción CIL II 4977 en Meatzerreka-Mondragón (Guipúzcoa) – Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae


La explicación nos remonta a la conquista romana, tal y como comentamos en otro capítulo más extensamente (“El celtismo en la hipótesis de la baskonización tardía”), cuando los Pueblos celtas llegaron a las depresiones beronas y autrigonas del Ebro con las legiones romanas y las posteriores repoblaciones, se situaron en las cuencas de los ríos más importantes, pero la población indígena se retiró en gran parte hacia la montaña (el “saltus”).

Todo el artículo y alguna explicación más desde el euskera, se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2015/12/el-celtismo-en-la-hipotesis-de-la_15.html 


Bolonburu, castro o ciudad amurallada prerromana de Zalla 

Lo mismo ocurrió que en la costa, con casos tan conocidos como Flaviobriga de legionarios romanos sobre una población indígena anterior, Puerto Amanum (¿Ría de Bilbao o Castro Urdiales?), que sólo podrían ser euskaldunes. Los soldados que controlaban el importante puerto de Forua también serían de origen celta en todo o en parte, algunos de ellos italianos según una lápida encontrada, el asentamiento data de los siglos I al IV d.C.

Para más información sobre Flaviobriga se puede leer el artículo:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/los-primeros-pobladores-de-la-ria-de.html

TOPONIMIA EN EUSKERA DE ÉPOCA ROMANA

De la poca toponimia que nos dan los romanos, tomándolo con toda la precaución necesaria, tenemos claramente euskérica entre baskones y auskos (aquitanos): Iliberri (Akize-Dax), Oiasso (Irun), Iturissa (Auritzberri-Espinal), Andelos (Ande- Muruazabal de Andion), Turiasso (Tarazona), Araurona (Alagón), etc. 

Otros antiguos nombres de lugar vascos que incluyen ese componente Ili- son Ilumberris Auscorum (Auch), Ilumberritani (habitantes de Lumbier), Iluro (Oloron) etc. además de Pompailun-Pompaelo (-ilun=ciudad) o incluso "varduli/barduli", según Julio Caro Baroja.


Lo que es indudable, es que el euskera actual y el de hace 2.000 años no puede ser exactamente el mismo, por lo que cuanto más antiguo es el topónimo más deformado está y más difícil es su interpretación, más si nos llega, como es el caso, mediante escritores grecolatinos que desconocen el euskera.

La conclusión es que las posibles palabras celtas en el euskera son escasas y es difícil llegar a una 
conclusión al haber desaparecido los idiomas celtas peninsulares y ser muchos y muy diferentes los idiomas celtas. 

Teniendo en cuenta que fueron Pueblos fronterizos durante mucho tiempo, la escasa toponimia de aspecto celta, descarta la presencia masiva de Pueblos celtas en nuestros territorios de la Nabarra Occidental (llamada en España Comunidad Autónoma Vasca desde 1978), salvo aquellos casos documentados y puntuales donde está demostrada la presencia de legionarios romanos de origen celta.


Mapa con la "p" inicial y entre vocales atribuida a los idiomas celtas, donde se ve que todos ellos aparecen fuera de los territorios de los Pueblos euskaros, salvo excepciones en la zona de contacto que era río Ebro


Trabajos de Schule 1969 y Quesada 1997. Son espadas cortas y largas de los siglos III y II a. C, La Tené, íberos y celtíberos. 
Se puede comprar en Amazon por 10 euros: