LOS PUEBLOS EUSKAROS A LA LLEGADA DE LOS ROMANOS

LOS PUEBLOS EUSKAROS A LA LLEGADA DE LOS ROMANOS

Aitzol Altuna Enzunza



Aníbal decide marchar sobre Roma, desembarca con su ejército, al atravesar el Ebro en el 218 a. C. los vascos se incorporaron a su ejército como lo escribiera después Silio Itálico (años 25-101) en su libro "Púnicas": 

  • "Los cerretanos y el baskón, que nunca se pudo habituar a cubrirse con casco, no dudaron en aportar armas".

  • "Delante de todos se encontraron el cántabro y el baskón, las sienes descubiertas"

  • "El cántabro y baskón desdeñaban la protección del casco".

  • "Y el joven se alejó de las armas mortíferas ante el baskón hábil y el cántabro protegido con dardos".

Aníbal sería finalmente derrotado pero regresó vivo a Cartago. Aquí se acabó la relación de los baskones con los cartagineses, los euskaros entramos en la “historia escrita” y dejamos atrás la prehitoria.




5.6. Los romanos (siglos II a.C. al V):

Hacia el año 179 a. C. se daría el primer contacto entre romanos y los Pueblos euskaros. Los datos que tenemos de los euskaros en ésta época son sesgados y a veces oscuros.

Los euskaldunes no hemos conocido dominación alguna hasta la llegada de los romanos. Eso no quiere decir que no hayamos tenido contactos con otros pueblos, los ha habido en ambas direcciones, pero los romanos son los primeros en extender su imperio sobre los diferentes pueblos euskaros.


Los escritores romanos como Tito Livio, Valerio, Máximo, Tácito, Plinio o los griegos Ptolomeo y Estrabón, nos dan las primeras noticias que tenemos de los vascos escritas al comienzo de la era cristiana (algunos escriben por referencias, pues no han pisado el país, lo que les lleva a cometer errores) y nos sitúan: del Garona (la franja Garona-Loira ya es más celta que vasca o bilingüe), hasta Andorra y por el río Segre hasta Zaragoza, para subir por toda la cuenca del Ebro hasta Santillana del Mar.

Dice Estrabón de los baskones y los pueblos de la cornisa Cantábrica, entre otras cosas: "Todos los montañeses son sobrios: sólo duermen sobre el suelo; llevan los cabellos largos y sueltos, al estilo de las mujeres; mas si han de pelear se ciñen la frente con una venda. Se alimentan comúnmente de macho cabrío... Las tres cuartas partes del año, bellotas de roble es el mantenimiento, las cuales secas y majadas, sirven para hacer pan... Cerveza de cebada es la bebida diaria. 

El vino escasea, y el poco lo consumen en los convites familiares a que son muy aficionados esos pueblos. En vez de aceite manteca. Siéntanse a comer según edad y dignidad. Corren manjares mano a mano. Sin interrumpir la bebida los hombres se ponen a bailar, ora con coros al son de la flauta y trompeta, ora brincando uno por uno, en porfía quién da el salto más alto y cae después con más gracia sobre las rodillas. En Bastetania las mujeres bailan mezcladas con los hombres, enfrente de su pareja (...)".


A tenor de lo descrito no parece que hayamos cambiado tanto. Añade el historiado griego que "curan como los griegos", es decir, dejando a los enfermos en lo caminos para que otros que hayan pasado por la misma situación los curen.

Sidonio Apolinar manda una carta a su amigo Trigetio en el 463 donde ensalza las langostas de Lapurdo (Baiona), los mejillones del Garona y el pescado del Adour (Atturi).


En un principio, la presencia romana, supone un alivio para los baskones, ya que los romanos se deshacen de sus principales enemigos, los celtíberos y los íberos, los cuales hacen desaparecer de la historia; es una reflexión que parece nadie quiere hacerse, el saber por qué los baskones y demás pueblos euskaros sobrevivieron allí donde pueblos supuestamente más avanzados y desarrollados sucumbieron.

Denarios de Baskunes. Tipologia. Crecimiento de la nariz. Los denarios de Baskunes son muy abundantes y forman parte con los de Sekobirikes y Turiasu de los tesorillos de las guerras sertorianas, posiblemente utilizados por Pompeyo. Puede verse una evolución estilística entre los de mejor factura  y pesos cercanos a 3,9 g. y los tardíos de peor estilo y pesos en torno a 3,6. En estos últimos se observa una prolongada nariz, posible fruto de retoque progresivo de cuños: https://numisarchives.blogspot.com/2014/11/imagenes-de-la-charla-taller-sobre-las.html

Sólo en el año 187 a.C., Manlio Acidino, derrotó a los celtíberos (celtas o de influencia celta de Iberia) junto a Calahorra (Calagurris oppidium), causándoles 12.000 bajas. Las numerosas cecas en tierras fronterizas entre celtas y baskones se cree que serían de monedas acuñadas para pagar a los mercenarios baskones por su ayuda a Roma.



La romanización:

Siguiendo a Caro Baroja veamos cómo se va romanizando la península ibérica y los idiomas que se hablaban:

El sur peninsular, el más romanizado desde el siglo II a.C. (incluso más que el Este), vivían los turdetanos que hablaba algún idioma diferente al del resto de la península. En ese sur podría haber también asentamientos de minoasiáticos llamados tirsenos, que también habitaron zonas de Italia y algunas islas griegas y que son más conocidos como etruscos (quizás sean ellos los turdetanos), también es fuerte la influencia de fenicios (sobre todo en ciudades), púnicos y libios.


Al norte del Guadiana (entonces llamado Anas) y hasta el Tajo vivían pueblos celtas que hablarían idiomas celtas, un país seco, poco poblado y estéril, llamada Bauretania.

Después, al norte, viven los celtíberos de Lusitania (con su dialecto o idioma correspondiente), de habla parecida pero diferenciable, según Cayo Plinio ya en el siglo I. El idioma ligur parece según Caro Baroja, introducido por los propios celtas llegados de países germánicos origen del mismo (norte de Italia).




En ese siglo también estaban latinizados el valle del Ebro arriba desde su desembocadura en Tarragona y regiones de la meseta peninsular.

En el Mediterráneo y en la mayoría de la meseta se hablaría algún dialecto íbero (de Narbona a Jativa) o con algún elemento celta (celtíbero), así como en la cuenca del río Jalón (que da sus aguas al Ebro cerca de Zaragoza).

En el norte mediterráneo habría núcleos griegos en ciudades o barrios pero de forma aislada, por lo que su influencia en el habla de la región fue escasa (como ocurrirá después con los judíos).

En Occidente la situación no es clara y el norte está aún sin conquistar del todo en el siglo I a.C. Son las ciudades las latinizadas pero como dice Estrabón “las ciudades no ejercen gran influencia, dado que la mayor parte de la gente sigue viviendo en las selvas y constituyen una amenaza permanente”.

Todas las monedas son del Blog https://numisarchives.blogspot.com/2014/11/imagenes-de-la-charla-taller-sobre-las.html
 Las ciudades vasconas citadas por Ptolomeo que emitieron moneda son:  Alaun (Alagón en Zaragoza); Sekia (Ejea de los Caballeros, Zaragoza);  Iaka (Jaca en Huesca; Kalakorikos (Calahorra en la Rioja) y Kaiskata (Cascante, Navarra). Salvo la primera ciudad que emite moneda de estilo ibérico (jinete con palma), las restantes emiten con el típico jinete lancero celtibérico.

Por el contrario, otras monedas de tipología “baskona” no aparecen citadas por Ptolomeo y son en orden de importancia: Baskunes o Barskunes; Arsaos; Bentian; Sesars; Arsakos-on; Omtikes; Tirsos; Umanbaate y Olkairun. Las cuatro últimas muy raras y con escasas monedas (ases) conocidos. Se produce una contradicción entre los datos historiográficos y los numismáticos.

En lo que hoy es Galicia norte de Portugal, estaban Gallaecia, donde además del celta los autores romanos nos dicen que se hablaban otros idiomas sin mencionar cuales.

Después a lo largo de la cornisa cantábrica, nos dice Estrabón III, 3,7 (155): “semejante es la vida de todos los montañeses, y, como queda indicado, incluyo entre ellos a los que habitan la costa septentrional de Iberia, a los galaicos, astures y cántabros hasta los baskones y el Pirineo, pues todos tienen las mismas costumbres.”

Eneko del Castillo, Nabarlur.blogspot.com

Los astures (o zoelas), la actual Galicia y el oriente de la comunidad cántabra se romanizó en los siglos I y II, salvo zonas selváticas. Para los romanos los idiomas de astures o gallegos eran incomprensibles y la de cántabros y pueblos euskaros impronunciables, los primeros serían idiomas celtas y los segundos el euskera.

Hubo zonas limítrofes que pasaron de un idioma a otro según el poder político o invasiones fronterizas como es el caso conocido de Calahorra (hoy La Rioja), que pasó del euskara al celta (celtíbero) para volver al euskara. En el norte de Aragón y de Catalunya lo que se hablaba sin lugar a dudas para Caro Baroja, era algún dialecto del euskara.


El substracto común de esos pueblos del cantábrico sólo puede ser uno y es el conservado en la cultura vasca.

En textos de Estrabón o Julio César los bardulos y baskones con todos los cántabros hasta el Miño y el Duero, juntado por tanto Gallaecia con Tarraconensis, pero tras conquistar y pacificar la zona se crean dos realidades administrativas distintas, fundamentadas en la existencia de realidades culturales distintas como hemos visto.


Las conclusiones que Caro Baroja saca sobre los idiomas hablados en la Iberia a la llegada de los romanos son:
1. Que en el siglo I a. de J.C. en el extremo sur de España se hablaba un idioma libio.
2. Que en el valle del Guadalquivir se hablaba también fenicio.
3. Que el latín ya iba dominando en proporciones considerables por toda Hispania.
4. Que en el centro, oeste y noroeste se hablaban idiomas célticos desde hacia varios siglos.
5. Que desconocemos la naturaleza del idioma en que están ciertas inscripciones del sur, pero que Estrabón nos dice que no era el mismo que el del resto de la Península.
6. Que es lícito pensar que en el norte se hablaba una lengua difícil a oídos griegos y latinos, que pudiera ser la generadora del vasco.
7. Que en la región pirenaica es donde se encuentran los vestigios más claros de que se habló un idioma parecido al vasco.

De todos modos, el bilingüismo y el trilingüismo no serían algo excepcional, frente a la diglosia actual.



Los pueblos vascos prerromanos

“El hombre es un animal social. Por mucho que retrodevanemos el ovillo del tiempo siempre topamos con grupos, pero nunca con individuos aislados y solitarios. Bandas, linajes, clanes, tribus, castas, ciudades, estamentos, reinos, territorios feudales, imperios, iglesias, repúblicas, ligas o federaciones, clases, naciones, estados....., agrupaciones sociales con otra denominación y estructura, comunidades o asociaciones, en definitiva, pueblos, -solos o coaligados- unidades sociales básicas, agentes efectivos de organización social y cultura, de cuanto positivo y negativo para la humanidad ha acaecido en el tiempo.






Fortaleza karistia de Marueleza, monte Arroniz en Nabarniz (Bizkaia)

Recreación de las puertas de entrada al castro karistio de Marueleza

Cercana a Marueleza está Gastiburu, santuario con cuatro graderíos de la Edad de Hierro donde se realizarían diferentes cultos quizás al sol y a la luna, no hay otro similar en toda Europa

Se trata indefectiblemente de conjuntos humanos organizados, inmediatamente conscientes de su identidad, nómadas o sedentarios pero, en cualquier caso, adscritos a un territorio (estable o coyuntural) que consideran de uso exclusivo y que satisfacen sus deseos o necesidades mediante el empleo de recursos y energías que controlan directa o indirectamente” (“Pueblo y poder” Joseba Ariznabarreta, capitulo primero).



Los pueblos euskaros o las distintas unidades políticas que citan esos autores son (grupos humanos con una dinámica política y cultural diferenciada aunque con el mismo substrato euskaro):

Aquitanos: a su vez se dividían en numerosas tribus, clanes, pueblos o bien familias, doce según Julio César. De ellas han llegado hasta nuestros días la de los beárneses, zuberotarras, salacencos, araneses (Lleida) o ronkaleses. Vivirían en las tierras de Aquitania o Gascuña actual, incluido parte de Iparralde: la Baskonia continental. En Aquitania residiría la mayoría de la población euskara por ser la más apropiada para ello.

"Aquitania" probablemente viene de la tribu principal de la zona "Ausco" o “Ausko” (la “c” latina se lee como una “k”), de ahí ausko+itano. “Ausci” o “Auski” (de Auch) es el plural de “Auscus”, según Caro Baroja.


Un pueblo de Aquitana importante de esta época fue la de los tarbelli, al norte de Baiona con Dax como capital, de la que Estrabón decía tenían minas de oro de gran riqueza de la que se extraían hojas tan finas que apenas necesitaban ser refinadas. La mina, sin embargo, parece que estuvo cerca de Baigorri (Baja Navarra).

Foto propia diciembre 2023.
Según indica el panel  junto a la antigua tienda de makilas:
"Esta torre es un elemento del sistema defensivo de la época romana que aún se conserva, el ancho muro que aparece en su prolongación, es un testimonio de las técnicas utilizadas por los romanos está constituida por pequeños morrillos (bultos) cúbicos calcáreos que van que van alternando con losetas y que encierran un núcleo de cantos y mortero" 

Las tribus aquitanas eran las de los mencionados tarbelli, iluronenses (Olorón), bigerriones (Bigorre), convenes, consoranni, elusates (Eauze), aturenses, lactorates o lactorati (al norte hasta el Garona), bernani (Beárn), vasates y la dominate de los ausci.


Autrigones: la llamada Castilla Vetula o Vieja, desde Santoña y desde el río Asón (que desemboca en Laredo) donde harían frontera con los cántabros (que a su vez por occidente irían hasta el río Sella y bajando por el Cea hasta el norte de Tierra de Campos), serían autrigones los habitantes de la Bureba burgalesa y bajarían por los montes de Oca (a 15 Km. al norte de Burgos capital) y más al sur hasta la parte occidental de La Rioja, Sierra de la Demanda. 

Los habitantes de este último territorio luego serían conocidos como ruccones (montes de Oca, Sierra de San Lorenzo y de La Demanda o Arandio), y formarían un frente de resistencia contra visigodos y suevos.

Sería también tierras autrigonas las Enkartaciones bizkaínas hasta el río Ibaizabal (llamado Nerva por los romanos y hoy Nervión). En Alaba, la frontera estaría en la Valdegobia autrigona (Valle de Gaubea o Gaubia). Es uno de los pueblos más extensos e importantes. 

La última mención histórica de este nombre es del Cronógrafo del año 354. Estrabón llama a este pueblo "al(l)otrigues" y Floro "Autrigonas".


Caristios o Carietes: El pueblo euskaro llamado por los romanos como Karistio o Karieta dominaba toda la comarca de habla bizkaína actual: desde el río Nervión (que puede ser el Ibaizabal o más bien el Asón siguiendo a Ptolomeo) hasta el río Deba en Gipuzkoa y el norte de Alaba hasta Trebiño, con ciudades como Veleia (Iruña de Alaba), Zuazo y Armentia (Suesation), además de otras en la costa .


Las recientes excavaciones en Busturia (en la costa bizkaína), demuestran que ya en el solutrense (hace 19.000 años), los habitantes de esas tierras se desplazaban en verano hasta Trebiño a acechar las manadas de herbívoros que se reunían en aquellos verdes prados, ya que se han encontrado piezas de silex de Trebiño en esas excavaciones de Busturia.

Dice Julio Caro Baroja “la clara distinción dialectal del alavés con relación al navarro o al guipuzkoano, es decir que el alavés (…) era un habla que se parecía más al vizcaíno”. Pero no así en su parte Oriental. Lo mismo hacían los caristios de Labeko koba en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa, Alto Deba). Algunos iban hasta Orduña (actualmente enclave bizkaino en Alaba).

Hay quien cree indoeuropeos prerromanos los nombres de los ríos Deba o Nervión. En realidad Ptolomeo escribe “Nerua” o “Nerva” y lo sitúa al Oeste de Flaviobriga (que es supuestamente Castro Urdiales), emperador romano del s.I que construyó el foro a la diosa romana de la sabiduría y de la guerra, “Minerva”, en Roma. 

Es más creíble que sean nombres traídos por los romanos, pues no se ha encontrado resto alguno de asentamiento indoeuropeo (habría que irse hasta el Ebro), ni existen restos de luchas que desplacen a la población autóctona que lo justifiquen hasta los asentamientos romanos en la costa y desembocaduras de ríos.

Para más información sobre esta cuestión se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/03/los-nombres-indoeuropeos-en-la-baskonia.html




Várdulos o bardulos o Bardieta (Bardyeta): zona de habla gipuzkoana actual, del río Deba al Oria y el valle de Leitzaran, tal y como aparece en los mapas de la época, con un alargamiento por la actual Alaba hasta Trebiño con ciudades como Alegría-Dulantzi (Tullonia-Tullonium) o Alba (Albeniz en Asparrena). Algunos autores romanos hablan de “Varduli” (Mella) y de “Vardulli” (Plinio), en ella Caro Baroja observa la palabra vasca “uri” o “uli” con sus variantes (ciudad). La última vez que aparecen escritos es en el 456 nombrados por Idacio (después todos serán baskones como veremos). 

La frontera con los baskones sería el río Urederra y el río Ega a su paso por Lizarra (luego Estella). Donde Araceli era baskona. La Burunda y la Tierra de Aranatz, el valle de Lana y el alto valle Ega (Marañón y Aguilar de Codés) serían también bardulas (hoy Alta Navarra). Su primera diócesis fue la de Auca del siglo III, conquistada después por los musulmanes.


Berones: La Rioja centro y oriental, parte de Alaba al sur y norte de Soria, éstos vascos tendrían al parecer influencia celta, pero ya hemos desmotado un poco estas teorías que hay que situarlas en su justa medida: los celtas se asentaron en todo lo que sería después el “Ager Vasconum” pero su huella no es tan profunda como se quiere hacer pensar, por lo que su influencia pudo ser meramente cultural.





Eduardo Martínez Aznar, comenta como "De hecho parece también muy posible que el nombre tribal «berones» no sea otra cosa que un antiguo gentilicio utilizado en principio para denominar a personas que vivían en la desembocadura del Iregua, dentro del territorio del actual Logroño.




En efecto, en documentos medievales se le suele denominar «Bero» al río Iregua, y posiblemente fuera éste su primer nombre, derivado tal vez del término euskérico «bero» = “caliente”. De tal manera, «berones» querría decir simplemente “los del río Bero”.


"La onomástica estudiada descarta que la celtización de la Rioja fuera total y confirma la pervivencia de elementos preindoeuropeos (euskaros), tanto en su parte Oriental, central y qué decir de la Occidental de la Sierra de la Demanda o de Arandio, Tierra de Cameros, Ojacastro o comarca de Valdezcaray (todas al sur del Camino francés de Santiago), contrariamente a lo que han venido manteniendo muchos autores que han extrapolado el testimonio de Estrabón sin más pruebas, cuando es sabido errores o excesos de apreciación en otros muchos casos”.


Baskones: la tribu más poderosa a este lado de los Pirineos, de los ríos Oria al Bidasoa en Gipuzkoa hacia el norte por los Pirineos todo Lapurdi hasta quizás Baiona cuando menos y la provincia de Alta Nabarra actual ampliada por los extremos hacía Aragón, incluyendo los suesetanos de las “Cinco Villas” (Ejea de los Caballeros, Uncastillo, Sos, Tauste y Sádaba, en la comarca también está Navardún, cuya etimología denota su pasado navarro), llegando hasta casi la misma Zaragoza, entonces llamada con el nombre euskaro de Salduba hasta Alagón; por el Oeste, ciudades como la riojana Calahorra (antigua “Ilurcis”) se consideran baskonas al igual que Cascante y otras al sur del Ebro. 

Baskones de Artieda (Zaragoza), lápidas encontradas en el 2022


La hoy Rioja alabesa, sería también baskona así como Rioja Baja. Los baskones bajaban por el río Gallego, el río Aragón y Arga hasta los montes de Castejón, por el noreste, todo el Canal del Berdún, hasta Jaca

Castejón

El dialecto vasco-ronkalés (probablemente también el salacenco y quizás el de Aezkoa), emparentado con los que se hablaban en Aquitania, hace pensar que este valle no era baskón y sería su frontera por los Pirineos.





En Botarrita, la antigua Contrebia Belaisca, cerca de Zaragoza, se hallaba la frontera triple o trifinium entre los baskones, íberos sedetanos de Zaragoza o Salduba y los íberos de Botarrita donde se ha hallado un bronce con antropónimos vascos.

La palabra “baskón” es el plural de “vascus” según recoge Caro Baroja.


Vescetanos provincias de Huesca y Zaragoza actuales. Capital Osca, Ptolomeo señala: "Oscensis Regionis Vescitanie". Los clásicos consideran también a los vescetanos emparentados con los baskones.

Los Jaccetanos serían una subtribu de baskones alrededor de la ciudad de Jaca (Jacca, de donde tomarían el nombre). 


Ilerdenses o Ilerguetes: Lleida y territorios adyacentes, de ahí el gentilicio, lo lógico es pensar que fueran mayoritariamente íberros. A veces aparecen los vescetanos como ilerdenses. Pero, los ilerdenses pudieran ser pueblos de aquitanos al sur pirenaico, según algunos autores, debido a las inscripciones aparecidas en euskera arcaico similares a las aquitanas. 

Según el antropólogo e historiador español Julio Caro Baroja: "Los ilerguetes se extendían desde los Pirineos acaso en su cumbre (por el nacimiento del Cinca) hasta el Ebro en su curso inferior, dentro de la provincia de Zaragoza. Esta parte meridional se puede considerara el "ager"....Pero más curioso que ellos es advertir que, en esencia, es el gran "abanico" fluvial, constituido por el Segre y sus afluentes de un lado y el Cinca y los suyos de otro, el que da la pauta más clara para comprender su repartición...Esta nada tiene que ver con la frontera de Aragón ni con la de Cataluña...".

Cerretanos: al Este de los ilerdenses. Zona de Andorra, según Silio Itálico están emparentados con los baskones, valles de Sobrarbe, Ribagorza, Pallars, Urgel y la Cerdaña. 

En los siglos VIII-IX, también seguían prestando servicios militares a los baskones, ya dentro del reino de Pamplona.



Por otro lado no está claro el origen o la influencia de lo euskérico entre:

Turmódigos: o Turmogi, actual Burgos capital hasta el río Arlanza cuando menos y el norte de la hoy provincia de Soria (donde vivían los Pelendoneses, que también ocuparían el sur de la actual provincia de La Rioja), según R. Menéndez Pidal. Aunque su origen podría ser celta según algún autor, de la actual Bélgica, mezclados quizás con euskaros, pues la toponimia en euskera es muy clara.

Vacceos: o Vaccaei, al Oeste de los anteriores, Tierra de Campos (según R. Menéndez Pidal). Los vacceos y turmogos fueron sometidos en una serie de campañas entre los años 73 y 56 a.C., algunas dirigidas por Pompeyo y Quinto Metelo. Todavía en la época de las guerras civiles entre Pompeyo y César y después durante la guerra de los hijos de Pompeyo y Octavio, sigue habiendo conflictos con los vacceos, que no acaban definitivamente hasta la guerra del 29 a. C. contra los cántabros, astures, autrigones, vacceos y turmódigos, así que puede decirse que los vacceos fueron el pueblo que más tiempo resistió a la dominación romana, junto con los aquitanos.

J.J. B. Merino Urrutia en su libro “El vascuence hablado en Rioja y Burgos”, señala: “el vascuence se habló tardíamente, por lo menos en toda la Rioja alta, la Bureba y cercanías de Burgos (Comarca de Juarros, nombre que proviene de la deformación de la palabra vasca “zugarro”, olmo, que marcaba la frontera entre Navarra y Castilla en Ibeas de Juarros), corriéndose también por la montaña de Valdelaguna, del partido judicial de Salas de los Infantes (…) como ya sostuvo el ilustre D. Ramón Menéndez Pidal en su conferencia del III Congreso de Estudios Vascos en el año 1923, quien aseguraba que también pasó hasta los Vacceos, de Tierra de Campos”.

Julio Caro Baroja en su libro “Sobre la lengua vasca”, tras el estudio de distintas inscripciones en monedas, plomos y vasijas llega a la conclusión que: “aquitano, el vasco actual y el idioma de los antiguos ilergetes, cerretanos y hasta mediterráneos de más al sur parecen tener cierto parentesco que no se puede explicar por influencias célticas”, por tanto éstos también serían pueblos vascos a la llegada de los romanos, pero ya interiores..

Hay más PUEBLOS periféricos, pero éstos parecen ser las más importantes.



Conclusión

Los Pirineos nunca fueron frontera como ahora, esa imagen se creó con las guerras religiosas del siglo XVI y la conquista de Nabarra, así como la asimilación del reino de Aragón-Catalunya por Castilla. 

Las inscripciones en lápidas halladas en Escunhau-Escuñau (Valle de Arán, Lleida) presentan un aire aquitano que contienen al menos dos nombres euskéricos: Ilurberrixo y Anderexo, se tratarían de las primeras palabras escritas en euskara.


Imitación de las inscripciones en euskera en la iglesia de Sant Pèir de Escunhau-Escuñau

En la actual provincia de Alaba vivían los caristios, bardulos y autrigones que hacían frontera en el actual Trebiño. Merece la pena resaltar que muchas de las tribus o grupos de personas (baskones, autrigones, bardulos y caristios claramente) ocupan tierras donde se combinan un fuerte contraste de climas y orografía: todos tienen salida al mar, zona boscosa y grandes llanuras actas para el cultivo del cereal u otros (y en épocas anteriores zonas de caza donde en verano pastaban grandes manadas de herbívoros, como Trebiño). 

Quizás esta combinación era la que hacía su economía pastoril y con una dependencia del agro del sur viable (sin olvidar que eran zona de paso para el comercio con la meseta).

Revista BERTAN, Castros prerromanos en Euskal Herria

Muchas veces, las crónicas romanas no diferencian a caristios, bardulos o várdulos y autrigones, llamando a todos várdulos o bardulos (también bardietas), lo que demostraría una semejanza cultural.

Desde el siglo IV,  no se usan los términos caristio o bárdulo en texto alguno. A partir del siglo V se les empieza a llamar a todas las gentes por el nombre de baskones, sobre todo, tras la caída del Imperio Romano: todos ellos forman parte de una unidad cultural y lingüística y crearán un Estado para su pervivencia. 

Estado que saldrá de esa unidad de baskones o Baskonia del siglo VI, Estado que da forma política a una realidad social y que será conocido en el mundo después como Nabarra, Estado garante de la nación baskona o eúskara, País Baskón, la cual se muestra unida en los siglos de la caída del Emperio Romano, período de violencia armada donde logran defender sus intereses contra el invasor, creando su propio Estado, que es el que termina de configurar nuestra nación.